El lino renace en las Montañas Sagradas de Gran Canaria

Imagen de la primera plantación de lino en Barranco Hondo, Juncalillo, Gáldar.

Después de más de siete décadas de ausencia, el cultivo del lino ha vuelto a florecer en Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, territorio declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2019. Este renacer es fruto del esfuerzo de la Asociación Amigos del Lino ‘Linolillo’, creada por un grupo de vecinos entusiastas de Juncalillo dispuestos a recuperar el cultivo de esta fibra, con el firme objetivo de revitalizar un territorio que sufre el abandono.

El lino fue introducido en Canarias tras la conquista y  durante siglos fue una fibra que formaba parte de la vida cotidiana de las islas. Sin embargo, la llegada de tejidos industriales más competitivos provocó su desaparición. Gracias al testimonio y conocimiento de personas mayores como Juan Cubas Montesdeoca, de 92 años, se ha logrado recuperar este cultivo, basándose en la memoria oral y sin registros agrícolas previos. Entre los primeros hallazgos de la investigación realizada por la asociación han encontrado el vínculo directo del tejido con la casa-cueva, así como el uso doméstico para cortinas, manteles, fundas, forros para colchones, sábanas y prendas de vestir.

Además de recuperar un cultivo perdido, la asociación busca  devolverle vida y dignidad al campo de las medianías, así como revalorizar saberes tradicionales, generar empleo vinculado al territorio y demostrar que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Los vecinos apuestan por esta fibra natural que puede convertirse en una alternativa económica real, respetuosa con el medio ambiente y con identidad local, implicando a las nuevas generaciones.

El lino es una fibra natural y biodegradable, que puede contribuir a reducir la dependencia de materiales sintéticos contaminantes. Además, con el apoyo de la innovación y la tecnología, se pretende mecanizar su cultivo, haciéndolo más accesible y eficiente.

El proyecto nació en el seno del Museo Etnográfico Juan Cubas Montesdeoca, ubicado en Barranco Hondo, Juncalillo, perteneciente al municipio de Gáldar. La casa museística recoge una amplia muestra del tejido, con telares antiguos recuperados, herramientas y la fibra en sus distintas facetas. Para visitarlo es preciso concertar una cita guiada entre las 12:00 y  17:30 horas llamando al teléfono 928 555120.

Difunde el amor

Deja un comentario